El informe EDADES 2024, publicado recientemente, nos ofrece un panorama actualizado sobre el consumo de alcohol, drogas y otras sustancias psicoactivas en la población española, con especial énfasis en los jóvenes. El estudio es clave para evaluar la evolución de los hábitos de consumo y reflexionar sobre las implicaciones que tienen en la salud pública.

El alcohol, el rey de las sustancias psicoactivas

Según los datos del informe, un 92,9% de la población de entre 15 y 64 años ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, consolidando al alcohol como la sustancia psicoactiva más prevalente en España. Este dato es consistente con las tendencias de años anteriores, pero también nos invita a reflexionar sobre el uso generalizado del alcohol, especialmente en edades tempranas.

Consumo de hipnosedantes y cannabis en aumento

Otro dato destacado es el aumento en el consumo de hipnosedantes, que ha subido en 3 puntos en comparación con la medición anterior. Este grupo incluye tanto medicamentos recetados como aquellos consumidos sin receta, lo que refleja una preocupación por el uso indebido de estas sustancias.

En cuanto al consumo de cannabis, también se observa un incremento de 2 puntos. Este aumento en el consumo de cannabis es significativo y refleja cambios en las pautas de consumo entre diferentes segmentos de la población.

Tabaco, cigarros electrónicos y bebidas energéticas

Un cambio interesante en el panorama del consumo de sustancias es la disminución del consumo de tabaco y el aumento del uso de cigarrillos electrónicos, que ha experimentado un incremento de 7 puntos. Este cambio podría estar vinculado a una mayor percepción de los riesgos asociados al tabaco tradicional y la popularidad de alternativas percibidas como menos perjudiciales.

Además, otro dato relevante es el incremento en el consumo de bebidas energéticas, lo que pone de manifiesto nuevas tendencias en el consumo entre los más jóvenes, especialmente en contextos de ocio y deporte.

Percepción de riesgos y consumo habitual

A pesar de la alta prevalencia del consumo de alcohol, más de la mitad de la población (51%) considera que consumir 5-6 copas o cañas el fin de semana es un riesgo para la salud. Sin embargo, la percepción sobre el consumo moderado (1-2 copas diarias) también es preocupante, ya que una gran parte de los encuestados cree que beber a diario en esa cantidad puede ser igualmente perjudicial para la salud.

Un fenómeno que sigue preocupando es el consumo de alcohol por atracón, conocido como binge drinking. Este tipo de consumo ha experimentado un ligero aumento, lo que pone de manifiesto los riesgos de la ingesta excesiva de alcohol en cortos periodos de tiempo, especialmente entre los más jóvenes.

El informe también detalla la práctica del botellón, que sigue siendo popular entre los jóvenes. En el grupo de 15 a 24 años, un 30,8% de los jóvenes reconoce haber participado en esta actividad en el último año. Aunque, a lo largo de los años, la práctica del botellón ha disminuido en comparación con periodos anteriores, sigue siendo una costumbre arraigada en la cultura juvenil, especialmente en las noches de fin de semana.

Prevención y educación: Un Compromiso del Proyecto Prevención 2.0

Desde el Proyecto Prevención 2.0, seguimos con el compromiso de la sensibilización y educación sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias. Este informe subraya la importancia de seguir implementando políticas de prevención y ofreciendo alternativas saludables que favorezcan la educación en torno al consumo responsable.

Es crucial que la sociedad en su conjunto, desde la familia hasta las instituciones, se involucre en la prevención de comportamientos de riesgo, especialmente en la adolescencia y juventud.

Para consultar el Informe EDADES 2024 completo, puedes acceder al enlace: Informe EDADES 2024